El acuerdo creará una zona de libre comercio de casi 300 millones de consumidores y un PIB conjunto de unos 4,3 billones de dólares.
El Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés) firmarán este martes en Brasil un acuerdo que creará una zona de libre comercio de casi 300 millones de consumidores y un PIB conjunto de unos 4,3 billones de dólares.
Tras ocho años de negociaciones, el acuerdo, que beneficiarán al 97 % de las exportaciones de ambos bloques, será suscrito en el Palacio de Itamaraty de Río de Janeiro, durante una reunión informal de cancilleres del Mercosur.
El acuerdo une al bloque suramericano con la EFTA, fundada en 1960 e integrada por Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein, países con alto nivel de renta per cápita y en el que Suiza tiene vínculos económicos relevantes con el Mercosur.
La firma marca el cierre de un proceso iniciado en 2017, que incluyó 14 rondas de negociación y que terminó en julio de este año, en Buenos Aires, en la cumbre del Mercosur en Argentina.
El tratado abarcará el comercio de bienes y servicios, inversiones, propiedad intelectual, compras públicas, competencia, reglas de origen, defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, asuntos legales y solución de controversias, e incluirá un capítulo de comercio y desarrollo sostenible.
Su entrada en vigor no será inmediata y dependerá de la aprobación parlamentaria en cada nación, un proceso que podría extenderse por hasta 2026, según fuentes diplomáticas.
En 2024 el Mercosur exportó bienes a la EFTA por 3.373 millones de dólares e importó productos por 3.824 millones, con Suiza como principal socio comercial.
En el bloque sudamericano, fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y al que Bolivia está en proceso de adhesión, están presentes importantes multinacionales suizas como Nestlé, Syngenta, Novartis, Holcim y Glencore.
Fuente: EFE